Reseña

 Revista Estudios Avanzados 31, julio 2019: 1-3. ISSN 0718-5014

 

 

 

Medioambiente, represas y cultura

 

El dossier que inicia este número recoge los primeros dos trabajos seleccionados en el pasado V Encuentro Internacional Ciencias Sociales y Represas. En él se dieron cita académicos, activistas y artistas, quienes se encontraron para compartir reflexiones e intercambiar perspectivas teórico-metodológicas desde una espíritu interdisciplinar bajo el lema “Medioambiente, represas y cultura”. Celebrado entre el 26 al 29 de septiembre de 2018, reunió más de cien ponencias expuestas en la Universidad de Santiago de Chile, con el ánimo de generar un congreso académico y, a la vez, un nutrido diálogo entre académicos y activistas. Fue así como el Encuentro Agua y Territorios se realizó de forma paralela en el Museo Gabriela Mistral, donde organizaciones como Afectados por Represas, Amigos por el Río Maipo, Patagonia sin Represas, Modatima, entre otras, aprovecharon de compartir agendas y próximas acciones. En una sesión posterior durante la tarde del 28 de septiembre, en la Universidad de Santiago, se propuso vincular, poner en contacto y dialogar los mundos universitarios de investigación y los frentes de acción de base. Tal instancia permitió intercambiar acciones y sincerar conversaciones entre la academia y la sociedad, con el fin de apoyar la resistencia que distintas localidades realizan frente a grandes infraestructuras en toda la región. En su diseño se invitó a conferencistas a participar de una forma especial, mediante conferencias a modo de mesas plenarias, donde las y los invitados dieron respuestas a temas desafiantes desde sus experiencias, investigaciones y desde prismas disciplinares distintos.

Como cierre de la jornada se efectuó una visita al pueblo amurallado del Alfalfal, realizado en coordinación con la Agrupación Amigos del Río Maipo. Allí las y los investigadores constataron la experiencia de vivir en un pueblo cordillerano, donde las acciones de mitigación transforman la vida comunal de manera definitiva. En esta experiencia confluyeron muchas afectaciones, emociones y afinidades entre investigadores y la comunidad.

Coordinar un dossier sobre medioambiente, represas y culturas, puede transformarse en un enorme desafío. A la variedad de temas posibles de ser abordados, entre ellos la construcción de represas, los relaves mineros, relaciones humanas y no-humanas con diferentes elementos y por diferentes pueblos, entre otros, se suma una serie de perspectivas disciplinarias, desde la antropología, pasando por el derecho, la sociología ambiental, y algunos análisis cercanos a las ecologías políticas, que mucha veces desbordan lo estrictamente académico, para argumentar mediante sospechas, activismos, militancias y sufrimientos. Estamos frente a temáticas que en las circunstancias ambientales globales son urgentes. La degradación ambiental ha tomado la discusión política mundial, y diferentes actores, en diferentes escalas, movilizan discursos de protección al medioambiente de acuerdo con sus propias agendas.

En este escenario de crisis ambiental, quienes estamos preocupados de construir conocimientos debemos contribuir a la discusión con argumentos que emerjan desde nuestras investigaciones teóricas y empíricas. Estos argumentos no podemos escribirlos solamente


 

desde la sospecha, el activismo o la militancia, sino que implican un ejercicio de análisis riguroso y crítico de fenómenos locales y particulares profundamente conectados a procesos globales. Tan urgente como denunciar el daño ambiental, la indolencia de los gobiernos o las acciones irresponsables de las empresas, es la construcción de argumentos teórica y empíricamente sólidos y madurados, junto a una presentación de referencias y fuentes que aborden con máxima seriedad los estudios de casos, conjunto al análisis crítico de las evidencias y resultados.

La primera parte del dossier presentan dos textos que aportan interesantes elementos para las ciencias sociales ambientales. El primero es de Alice Poma, quien analiza el impacto emocional de la construcción de represas a partir de casos de España y México. Poma ha desarrollado en los últimos años una perspectiva que podría denominarse ecología política de las emociones, la cual se basa en una serie de estudios desde la sociología sobre emociones y acciones colectivas. A través de treinta entrevistas en profundidad a personas que han sido impactadas por la construcción de represas, ilustra el vínculo afectivo hacia el territorio y el apego al lugar y hacia las personas. Poma indaga en la memoria individual y colectiva de los habitantes de los lugares intervenidos y su relación con el dolor, miedo, angustia y ansiedad, que persiste en aquellos y aquellas que han visto desparecer sus espacios vitales, sus relaciones sociales y sus medios de subsistencia, debiendo trasladarse a vivir a otros espacios. Pero la investigación de Poma también es importante porque muestra cómo estas emociones pueden ser manejadas y cómo mediante las luchas contra represas se puede superar el trauma de la transformación socioterritorial. Estas “emociones de resistencia” pueden llegar a ser la energía que permite la movilización, la solidaridad y el compromiso. Los trabajos de Poma, por separado y en su conjunto, son una herramienta no solamente para los académicos, sino también para las y los activistas y para quienes toman decisiones al respecto.

El segundo artículo es de los antropólogos Debbie Guerra, Wladimir Riquelme y Juan Carlos Skewes, quienes nos introducen a las ontologías relacionales de la naturaleza hídrica del mundo mapuche a través de su análisis sobre qué es un lago. Su trabajo ilustra las vinculaciones entre comunidades humanas y cuerpos lacustres, mostrando el tejido socioambiental que es la base para la regeneración de la cultura y la biodiversidad. El trabajo de los autores se centra en una ontología cordillerana doblemente condicionada, tanto por el dominio y la expoliación de la tierra, como por las montañas, ríos y aguas. Es decir, su argumento no corresponde a posiciones ontológicas desarrolladas por autores como Descola y Viveiros de Castro, dado que no puede obviar la presión histórica del capitalismo sobre el territorio. Fruto de una experiencia etnográfica de más de 20 años, Guerra, Riquelme y Skewes indagan en prácticas rituales, relatos, toponimias e hidronimias, para mostrar cómo las aguas y las comunidades están acopladas y conviven. La importancia de su trabajo radica en la conceptualización del lago como un cuerpo viviente histórico en el cual se relacionan memorias y prácticas humanas y no-humanas, desde donde se pueden pensar una planificación territorial alternativa que permita una gestión intercultural de los mismos.

Luego presentamos el artículo Norma da Silva Oliveiro, titulado “Crises entretecidas por colapso de barragens: da reconexão de espaços às narrativas tateantes”, donde se profundiza en experiencias brasileñas de colapsos de represas y el impacto profundo que estas tragedias arrojan en la población. Las carencia de medidas de seguridad y el límite confuso entre mandos políticos y el sector privado, ambos supuestamente comprometidos por velar un bien común, quedan al descubierto en el análisis de los hechos. El aporte de la académica es de suma relevancia, considerando que Brasil es un referente mundial en la aplicación de intervenciones ambientales tan magnas como son las represas.


 

Leídos en conjunto, el análisis de las emociones y de los cuerpos de agua como organismos vivientes vienen a descentrar incluso aquellos trabajos críticos que repiten, casi axiomáticamente, la desposesión de recursos como la única realidad posible entre comunidades, territorios y medioambiente. Por el contrario, estos artículos muestran otros horizontes y relaciones posibles, donde las comunidades, lugares y materialidades hídricas tienen trayectorias que superan la privatización, inundaciones y deslocalizaciones.

 

 

Gloria Baigorrotegui

Universidad de Santiago de Chile ORCID 0000-0002-8381-5728

gloria.baigorrotegui@usach.cl

 

Hugo Romero-Toledo

Universidad Austral de Chile ORCID 0000-0002-9479-2066

hugo.romero@uach.cl